jueves, 20 de octubre de 2011

Europa apuesta por España

El artículo de la semana habla de la aprobación de las nuevas carreteras que dentro de 10 años constituirá la columna vertebral del sistema de transportes españoles. Más especificadamente, la UE ha aprobado el proyecto español de construir ex novo 5 obras monumentales: el corredor del Mediterráneo (con un presupuesto de 19.424 millones), el corredor central (11.621), el corredor cantábrico – Mediterráneo (13.168), el Corredor Atlántico (11.699) y el corredor Atlántico – Mediterráneo (6.025). La inversión total sería alrededor de 49.800 millones de euros en 7 años, lo que equivale a 7.000 millones de euro anuales. Según las palabras de José Blanco, ministro de Fomento, se trata de un presupuesto real y asumible.
 He decidido publicar y comentar este artículo en el blog en respuesta al euro escepticismo que algunos compañeros han manifestado el pasado lunes en clase, sobre todo respecto al papel de las instituciones europeas respecto la crisis y, más especificadamente, el papel de España en la UE. Más especificadamente, con este artículo querría demostrar que, en la situación actual, salir de la zona euro y dejar la moneda común para que el Banco de España pudiese gestionar el cambio y el tipo de interés de la propia moneda (recordémonos que ahora mismo la política monetaria de los Estado está únicamente en las manos del Banco Central Europeo, la única institución legitimada para fijar el tipo de cambio del euro respecto al exterior) sería no solo un anacronismo, sino además un verdadero harakiri político, social y, sobre todo, económico. El ingreso de España en la antigua CEE ha sido el objetivo prioritario de todos los gobiernos españoles (incluso Franco querría que su país se incorporara en la recién creada Comunidad Europea, pero la falta de democraticidad de sus instituciones le impidieron cumplir su sueño). Tras una larguísima, extenuante y agotadora negociación, España finalmente (1 enero de 1986) entra por la puerta principal en Europa. A partir de este momento, la economía española no hizo nada más que beneficiarse de su condición de miembro europeo. Y esto no se mostró solo gracias a la ayudas económicas y a los subsidios procedentes de la Comisión Europea (en particular la PAC y las transferencias para paliar el déficit y el retrase de algunas Comunidades Autónomas), sino también en sentido moral, político y anímico. La UE es mucho más que una mera unión económica y comercial creada para abolir las fronteras y eliminar las aduanas y los costes arancelarios: estar en la UE implica compartir el mismo espíritu europeo, saber de ser parte de la misma realidad y, sobre todo, ayudarse de manera solidaria para salir de esta crisis y crecer armónicamente como continente, pero sobre todo como entidad política, económica y administrativa. Es verdad que la UE tiene sus fallos, sus defectos y sus ineficiencias que hay que corregir, pero también es cierto que, si España no se encontrará ahora en la UE o se nunca hubiera entrado en sus instituciones, sin lugar a dudas la situación sería muchísimo pero de la actual.
Sin mirar demasiado atrás en el tiempo, por ejemplo, este artículo deja de manifiesto que Europa sigue creyendo fuertemente no solo en la recuperación de España, sino también le otorga un papel fundamental en el ámbito geopolítico y territorial. Lejos de ser la periferia de Europa, los españoles pueden sentirse alegrados de que Bruselas financiara (entre un 10% y un 20%, lo que, en términos monetarios, equivale a 6.000/7.000 millones de euros) el ambicioso proyecto europeo, que permitiría conectar mucho más rápida y eficazmente el Atlántico con el resto del continente, abaratando así enormemente el coste de los trasnportes y garantizando el progreso y el avance cientifico en el ámbito de las carreteras.
Europa sigue apostando por España, y sería ilógico y contraproducente dejar escapar este importante tren y decidir seguir solos por una vía que es cada vez más dificil y arduos recorrer contando solo con las propias fuerzas... La magnitud de los nuevos retos y desafíos es tan importante que la vía de la autarquía y la autosuficiencia son practicamente inviables en el siglo XXI...

viernes, 7 de octubre de 2011

QUIS CUSTODIET IPSOS CUSTODES?

El segundo artículo elegido habla de las prejubilaciones millonarias de los máximos directivos y ejecutivos de la CAM y de Caixa Galicia. En una época tan turbulenta, movida e desastrosa como la actual, los jefes, los peces gordos de dos entidades financieras han “decidido” reservarse por sí una prejubilación astronómica y colosal, mientras que nosotros, comunes mortales, tenemos que conformarnos con una pensión de jubilación misérrima o un subsidio de despido ínfimo. El titulo no es casual, dado que la locución latina utilizada por Juvenal en las Sátiras (que recoge la cuestión planteada por Platón en su obra “La República”) resume y explica muy bien el foco central de la cuestión: ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿Quién guardará a los guardianes? Comunidades Autónomas, Gobierno Central, Banco de España, Ministerio de Hacienda, Comité Ejecutivo de las entidades bancarias: en estos últimos días estamos escuchando como cada uno de estos actores está “echando balones fuera”, quitándose la responsabilidad de la vigilancia y del control de encima y culpando a los demás de no haber llevado a cabo satisfactoriamente su labor de evitar exactamente lo que ocurrió y que desató las protestas más vivaces y la indignación más profunda. Las cifras exorbitantes que estamos leyendo actualmente en los principales periódicos es el resultado final de esta competición a quien se exime primero de la responsabilidad y punta el dedo contra el otro. Respondiendo a la cuestión planteada anteriormente, me atrevo a contestar que nadie vigila a los vigilantes, es decir nos encontramos en una situación de total y completa anarquía institucional legal. El vació jurídico que provoca está situación tan descontrolada hace que cada uno haga simplemente lo que le dé la gana, sin preocuparse de las consecuencias o de las repercusiones posibles. Es más, como es sabido que los que en teoría deberían velar por el cumplimiento de las normas, en realidad no lo hacen, los “culpables” se sienten legitimados y justificados en actuar como están haciendo.
Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP en el Congreso, dice que “el Banco de España debe controlar euro a euro la gestión de las entidades financieras y el comportamiento ético de todos sus gestores”. En cambio, Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato del PSOE al Gobierno, afirmó en una entrevista que “para controlar los excesos de directivos no hace falta reformar el Banco de España, basta con que supervisen los presidentes autonómicos”. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién se está equivocando? A lo mejor, la respuesta es que los dos y nadie están en lo correcto. La “verdad” podría estar en el medio, pero hasta que los principales partidos de España no se pongan, una vez por todas, de acuerdo y que intenten buscar una solucion compartida, el resultado seguirá siendo lo mismo: el caos y el desorden institucional, que permite que episodios desagradables como lo que ocurrió con la CAM y Caixa Galicia vuelvan a repetirse. Hace falta un órgano ad hoc, super partes, que esté más allá de los juegos de poder y se dedique solo y exclusivamente a la labor de vigliancia y control, pero para conseguir este resultado hace falta necesariamente un acuerdo y consenso entre las principales fuerzas políticas.
DANILO SERANI

Encontrando relaciones y variables...

El día pasado hicimos en clase un ejercicio útil y entretenido. Cada uno de nosotros presentó al resto de la clase el artículo que había elegido y comentado y el profesor se encargó de recoger las key words y escribirlas en la pizarra. Sucesivamente, nos encomendó de encontrar una relación entre estas palabras extraídas de su contexto y explicar su interrelación. Más especificadamente, las palabras elegidas son las siguientes: las agencias de calificación USA; el déficit estructural gasto>ingreso; Wall Street; los marines; twitter; subsidios > trabajo. En mi opinión, este ejercicio es muy interesante, porque nos demuestra que la economía mundial es un sistema en el cual cada elemento o actor interactua directa o indirectamente con los otros factores. A la luz de todo esto, he escogido explicar la relación entre twitter (y las redes sociales en general) y lo que está ocurriendo en este periodo en Nueva York y, más especificadamente, en Wall Street. Por lo que parece, el movimiento 15-M de los indignados, surgido en la Puerta del Sol de Madrid, ha llegado "al otro lado del charco", donde miles de personas se han reunido para protestar y manifestar su indignación acerca de la preocupante y catastrófica situación económica actual. La protesta, en su origen espontanea y provisional, está cobrando cada día más fuerza e impacto mediatico: los protestantes se están organizando de manera más completa, eficaz y eficiente y su voz ha llegado incluso a los oídos del Presidente Barack Obama, quien dijo que esta es la expresión del descontento popular acerca de la grave coyuntura económica y del entero sistema económico y financiero. En mi opinión, este movimiento nunca y jamás habría sido tan potente y eficaz si no hubieran existido las redes sociales. Éstas actúan de caja de resonancia, amplifican las protestas, canalizan los intereses y las demandas y permiten una solidaridad y una unidad únicas e irrepetibles. Sin las redes sociales, las protestas se habrían quedado sueltas e improvisadas; en cambio, twitter, facebook, etc. etc. hicieron de pegamento en la sociedad civil y la comunidad política, logrando algo que hace un año (o más) habría sido imposible. Por lo tanto, en la relación entre la protesta de Wall Street (que, cabe recordar, se está ahora expandiendo incluso en otras ciudades norteamericanas, como Washington) y las redes sociales, el primer factor sería la variable dependiente, mientras que los social networks serían la variable independiente, es decir la que impulsa y mueve estas protestas.
DANILO SERANI

jueves, 6 de octubre de 2011

Recensión Primer Articulo

DANILO SERANI
SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL
El articulo elegido habla de la ola de recortes en las cuentas públicas que se está llevando a cabo en prácticamente todo el territorio español. El hecho de que las comunidades autónomas y los entes locales quieran poner en marcha un “plan de austeridad” para intentar reducir el déficit público y cuadrar las cuentas no es escandaloso o preocupante en sí, teniendo en cuenta la profundísima crisis económica y financiera que está afectando a España y a los demás países industrializados. En periodos de “vacas flacas”, hay que apretar el cinturón para aguantar y seguir adelante, a la espera que lleguen tiempos mejores y el sistema económico español y mundial vuelva a funcionar con regularidad. Sin embargo, lo que me parece absolutamente escandaloso, negativo y aterrador es la naturaleza y el objeto de los recortes. El artículo de “El País” pone de manifiesto que las principales áreas en las cuales las CCAA quieren aplicar su plan de recortes y austeridad son educación, sanidad y las políticas y servicios sociales. Este fenómeno es preocupante por dos motivos: en primer lugar, no nos enfrentamos a un mero “reajuste de cuentas y de personal”, sino a un verdadero tijeretazo social, humano y económico, con una media del 20% en despidos y disminuciones de subvenciones. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que todas las CCAA están interesadas en “cerrar el grifo” en estas áreas.
En mi opinión, estos recortes terminarán produciendo una gravísima y profundísima crisis social, dado que las principales (y prácticamente únicas) víctimas de estos “ajustes” son los miembros de la sociedad civil y no del régimen político. Las autoridades políticas, en lugar de asumirse la responsabilidad y dar el buen ejemplo, reduciéndose el salario, eliminando muchos de los privilegios que les interesan o recortando personal, están cargando contra los usuarios de los servicios públicos fundamentales, como los hospitales, las universidades y los centros de asistencia. Esto acabará incrementando aún más el gap entre ricos y pobres, haciendo que los primeros sigan gozando de beneficios y de un status importantes, mientras que los segundos paguen y sufran todas las consecuencias negativas de la actual crisis económica y financiera. Creo que las comunidades autónomas están llevando a cabo una verdadera injusticia social y, si siguen así, los ciudadanos acabarán rebelándose y plantando cara a estas medidas. Hay muchísimas áreas en las cuales se podría efectuar un ajuste para reducir el déficit público, pero el camino que se está siguiendo es exactamente el peor itinerario posible, y el hecho de que lo estén siguiendo prácticamente todos es aún más escalofriante. No se puede ahorrar dinero público sacrificando y renunciando a los servicios básicos a la ciudadanía mientras persistan profundas desigualdades sociales. En mi opinión, la mejor manera para que todos puedan salir de la crisis sanos y salvos es que cada uno aporte su pequeño grano de arena para que cuadran las cuentas, y no que muchos carguen con el peso para que unos pocos sigan teniendo un estilo de vida por encima de la media.
En conclusión,  las CCAA están demostrando que quieren cargarse totalmente al Estado del Bienestar, minando sus pilares fundamentales, pero no entienden que derrumbar este edificio (que ha tardado más de 30 años en consolidarse y afirmarse) implicaría la deslegitimación del actual sistema político y, como extrema consecuencia, la misma ruina de quienes están intentando ahora mismo ahorrar donde no se debería absolutamente recortar, sino fortalecer, incentivar y fomentar.

Ensayo Primera Clase

En el primer día de clase de la asignatura “Sistema económico mundial” nos hemos reunido en grupos de discusión, en los cuales hemos tenido la oportunidad de discutir, debatir y comentar los aspectos positivos y negativos de nuestra experiencia universitaria. Asimismo, hemos elaborado una serie de propuestas para poder mejorar el sistema universitario. Debo decir que ha sido una discusión muy positiva y enriquecedora, sobre todo para mí, ya que este es mi último año de la licenciatura en ciencias políticas y, gracias a este trabajo, he podido hacer un balance de mi experiencia en la Universidad Complutense. Entre los aspectos positivos, hemos destacado la importancia del aprendizaje, de la socialización y del desarrollo del pensamiento crítico. Estoy de acuerdo con lo que hemos debatido en clase, dado que la universidad no es solo un lugar donde aprender y profundizar los propios conocimientos técnicos, sino que además (y sobre todo) es una ocasión única para conocer nuevas personas, compartir los propios temores y las propias preocupaciones acerca del futuro, pero también los logros, metas y objetivos que hemos alcanzado con éxito. Además, el hecho de ser estudiantes de la misma carrera favorece, sin lugar a dudas, el dialogo y el intercambio de informaciones y experiencias. Por último, hemos destacado la importancia del desarrollo de un pensamiento y espíritu crítico, que es algo mucho más importante del mero conocimiento teórico en sí, dado que gracias a este elemento podemos analizar críticamente los acontecimientos que nos rodean, sin aceptar tácitamente todo lo que nos dicen.
Sin embargo, hemos detectado también algunos aspectos negativos de nuestra experiencia universitaria, entre los cuales el profesorado (obviamente, con las debidas excepciones), el hecho de estar obligados en asistir a las clases y el plan de estudios de nuestra facultad, en la cual, lamentablemente, falta una componente fundamental para nuestro acercamiento a la política: el conocimiento de idiomas extranjeros. Respecto al primer aspecto y haciendo referencia a lo dicho anteriormente, debo decir que, si bien es verdad que algunos profesores estimulan e incitan el desarrollo del pensamiento crítico, otros en cambio acaban desmoralizando al alumnado, haciendo que se pierda el interés en la materia y se desincentive el desarrollo de un espíritu crítico. Esto es extremadamente importante, dado que, como hemos debatido en clase, el profesorado es la pieza fundamental de la entera estructura universitaria, dado que su capacidad de explicar y fomentar el interés en la materia es crucial a la hora de salir de la universidad y encontrarse en el mundo laboral. Respecto al plan de estudios, me parece fatal el hecho que no haya asignaturas en las cuales se impartan los idiomas extranjeros, en particular el inglés, dado que es la lengua más utilizada actualmente en el mundo. Esto debilita gravemente la capacidad de encontrar un trabajo en un ámbito en el cual el conocimiento del inglés es la conditio sine qua non de cualquier politólogo, periodista, diplomático o funcionario público.
Una vez analizados detenidamente los aspectos positivos (tesis) y negativos (antítesis), hemos elaborado una síntesis, es decir hemos propuesto una serie de mejoras. En primer lugar, hemos destacado la importancia de un fácil acceso a todos los estudiantes, gracias sobre a la concesión de becas o de auxilios al estudiante. Entiendo que este tema hoy día es particularmente difícil, teniendo en cuenta sobre todo la coyuntura económica negativa que está afectando al planeta. Sin embargo, esta es una universidad pública y, por lo tanto, el Estado y las instituciones deben ser capaces de remover todos los obstáculos, de cualquier naturaleza, que entorpecieran el libre acceso de todos los estudiantes a las universidades, dado que el saber es extremadamente importante en un mundo difícil como el actual. Por últimos, hemos matizado la necesidad de una mayor coordinación e interacción entre el profesorado y el alumnado, de manera que cada uno aprenda y mejora del otro y que juntos se pueda llegar a obtener una situación mejor de la que se encontraba en su momento inicial. Además, hemos propuesto una revisión del plan de estudios, así como un utilizo más intensivo de las nuevas tecnologías, que deben ser el principal aliado de los estudiantes del siglo XXI para mejorar y desarrollar su aprendizaje y profundización del conocimiento.
Finalmente, espero que a lo largo de este curso podamos tener otros momentos de debate y reflexión como este, porque en mi opinión esta es la mejor manera de aprender algo útil no solo en el ámbito académico, sino también en la vida cotidiana.

DANILO SERANI