jueves, 6 de octubre de 2011

Ensayo Primera Clase

En el primer día de clase de la asignatura “Sistema económico mundial” nos hemos reunido en grupos de discusión, en los cuales hemos tenido la oportunidad de discutir, debatir y comentar los aspectos positivos y negativos de nuestra experiencia universitaria. Asimismo, hemos elaborado una serie de propuestas para poder mejorar el sistema universitario. Debo decir que ha sido una discusión muy positiva y enriquecedora, sobre todo para mí, ya que este es mi último año de la licenciatura en ciencias políticas y, gracias a este trabajo, he podido hacer un balance de mi experiencia en la Universidad Complutense. Entre los aspectos positivos, hemos destacado la importancia del aprendizaje, de la socialización y del desarrollo del pensamiento crítico. Estoy de acuerdo con lo que hemos debatido en clase, dado que la universidad no es solo un lugar donde aprender y profundizar los propios conocimientos técnicos, sino que además (y sobre todo) es una ocasión única para conocer nuevas personas, compartir los propios temores y las propias preocupaciones acerca del futuro, pero también los logros, metas y objetivos que hemos alcanzado con éxito. Además, el hecho de ser estudiantes de la misma carrera favorece, sin lugar a dudas, el dialogo y el intercambio de informaciones y experiencias. Por último, hemos destacado la importancia del desarrollo de un pensamiento y espíritu crítico, que es algo mucho más importante del mero conocimiento teórico en sí, dado que gracias a este elemento podemos analizar críticamente los acontecimientos que nos rodean, sin aceptar tácitamente todo lo que nos dicen.
Sin embargo, hemos detectado también algunos aspectos negativos de nuestra experiencia universitaria, entre los cuales el profesorado (obviamente, con las debidas excepciones), el hecho de estar obligados en asistir a las clases y el plan de estudios de nuestra facultad, en la cual, lamentablemente, falta una componente fundamental para nuestro acercamiento a la política: el conocimiento de idiomas extranjeros. Respecto al primer aspecto y haciendo referencia a lo dicho anteriormente, debo decir que, si bien es verdad que algunos profesores estimulan e incitan el desarrollo del pensamiento crítico, otros en cambio acaban desmoralizando al alumnado, haciendo que se pierda el interés en la materia y se desincentive el desarrollo de un espíritu crítico. Esto es extremadamente importante, dado que, como hemos debatido en clase, el profesorado es la pieza fundamental de la entera estructura universitaria, dado que su capacidad de explicar y fomentar el interés en la materia es crucial a la hora de salir de la universidad y encontrarse en el mundo laboral. Respecto al plan de estudios, me parece fatal el hecho que no haya asignaturas en las cuales se impartan los idiomas extranjeros, en particular el inglés, dado que es la lengua más utilizada actualmente en el mundo. Esto debilita gravemente la capacidad de encontrar un trabajo en un ámbito en el cual el conocimiento del inglés es la conditio sine qua non de cualquier politólogo, periodista, diplomático o funcionario público.
Una vez analizados detenidamente los aspectos positivos (tesis) y negativos (antítesis), hemos elaborado una síntesis, es decir hemos propuesto una serie de mejoras. En primer lugar, hemos destacado la importancia de un fácil acceso a todos los estudiantes, gracias sobre a la concesión de becas o de auxilios al estudiante. Entiendo que este tema hoy día es particularmente difícil, teniendo en cuenta sobre todo la coyuntura económica negativa que está afectando al planeta. Sin embargo, esta es una universidad pública y, por lo tanto, el Estado y las instituciones deben ser capaces de remover todos los obstáculos, de cualquier naturaleza, que entorpecieran el libre acceso de todos los estudiantes a las universidades, dado que el saber es extremadamente importante en un mundo difícil como el actual. Por últimos, hemos matizado la necesidad de una mayor coordinación e interacción entre el profesorado y el alumnado, de manera que cada uno aprenda y mejora del otro y que juntos se pueda llegar a obtener una situación mejor de la que se encontraba en su momento inicial. Además, hemos propuesto una revisión del plan de estudios, así como un utilizo más intensivo de las nuevas tecnologías, que deben ser el principal aliado de los estudiantes del siglo XXI para mejorar y desarrollar su aprendizaje y profundización del conocimiento.
Finalmente, espero que a lo largo de este curso podamos tener otros momentos de debate y reflexión como este, porque en mi opinión esta es la mejor manera de aprender algo útil no solo en el ámbito académico, sino también en la vida cotidiana.

DANILO SERANI

No hay comentarios:

Publicar un comentario