viernes, 7 de octubre de 2011

Encontrando relaciones y variables...

El día pasado hicimos en clase un ejercicio útil y entretenido. Cada uno de nosotros presentó al resto de la clase el artículo que había elegido y comentado y el profesor se encargó de recoger las key words y escribirlas en la pizarra. Sucesivamente, nos encomendó de encontrar una relación entre estas palabras extraídas de su contexto y explicar su interrelación. Más especificadamente, las palabras elegidas son las siguientes: las agencias de calificación USA; el déficit estructural gasto>ingreso; Wall Street; los marines; twitter; subsidios > trabajo. En mi opinión, este ejercicio es muy interesante, porque nos demuestra que la economía mundial es un sistema en el cual cada elemento o actor interactua directa o indirectamente con los otros factores. A la luz de todo esto, he escogido explicar la relación entre twitter (y las redes sociales en general) y lo que está ocurriendo en este periodo en Nueva York y, más especificadamente, en Wall Street. Por lo que parece, el movimiento 15-M de los indignados, surgido en la Puerta del Sol de Madrid, ha llegado "al otro lado del charco", donde miles de personas se han reunido para protestar y manifestar su indignación acerca de la preocupante y catastrófica situación económica actual. La protesta, en su origen espontanea y provisional, está cobrando cada día más fuerza e impacto mediatico: los protestantes se están organizando de manera más completa, eficaz y eficiente y su voz ha llegado incluso a los oídos del Presidente Barack Obama, quien dijo que esta es la expresión del descontento popular acerca de la grave coyuntura económica y del entero sistema económico y financiero. En mi opinión, este movimiento nunca y jamás habría sido tan potente y eficaz si no hubieran existido las redes sociales. Éstas actúan de caja de resonancia, amplifican las protestas, canalizan los intereses y las demandas y permiten una solidaridad y una unidad únicas e irrepetibles. Sin las redes sociales, las protestas se habrían quedado sueltas e improvisadas; en cambio, twitter, facebook, etc. etc. hicieron de pegamento en la sociedad civil y la comunidad política, logrando algo que hace un año (o más) habría sido imposible. Por lo tanto, en la relación entre la protesta de Wall Street (que, cabe recordar, se está ahora expandiendo incluso en otras ciudades norteamericanas, como Washington) y las redes sociales, el primer factor sería la variable dependiente, mientras que los social networks serían la variable independiente, es decir la que impulsa y mueve estas protestas.
DANILO SERANI

No hay comentarios:

Publicar un comentario