domingo, 15 de enero de 2012

Primera sesión de presentaciones

El último día de clase hemos tenido la primera sesión de exposiciones, en las cuales cada grupo presentará al resto de la clase y al profesor el resultado final de un trabajo de investigación, que tiene como objeto un aspecto especifico del sistema económico mundial. Dos grupos han “roto el hielo”, hablándonos de los rasgos y características básicas del Estado del Bienestar y de las contradicciones internas del sistema capitalista. En la primera exposición, se destacó que Vicent Navarro planteó la viabilidad del Estado del Bienestar en España. Este modelo de gestión económica, política y social  ha sido un invento del segundo posguerra mundial (los 30 gloriosos años). Sin embargo, llegó la crisis del petróleo del ’70 que cuestionó la viabilidad del Estado del Bienestar. En este contexto, hay  que hablar de dos fracturas: la globalización y el cambio del tejido social. ¿Qué podemos entender por Estado del Bienestar? Cada autor ha dado su propia definición de este concepto. Sean lo que sean sus rasgos, lo importante es que se trata de una conquista relativamente reciente (mediados de los ’40, comienzos de los ’50). A lo largo de la historia de Occidente, los poderes públicos han empezado a aumentar sus  servicios, hasta llegar a su consagración jurídica y política definitiva, que es exactamente el Estado del Bienestar tal como lo conocemos hoy día. Ahora bien, mis compañeros destacaron también que hay que distinguir y desglosar este este concepto en 4 modelos: el nórdico, el continental (conservador), el anglo sajón (liberal) y el mediterráneo. El mediterráneo (en el cual, desgraciadamente, hay que incluir, España, junto a Italia, Grecia y Portugal) es el peor modelo, mientras que el nórdico es mejor. El problema de los países mediterráneos es que invierten muchísimo en viejez y pensiones y muy poco en educación, todo lo contrario de los países nórdicos. En el segundo grupo, mis compañeros han analizado las principales contradicciones e incoherencia del actual sistema capitalista, destacando en particular tres fenómenos básicos: los lobbies (o grupos de presión e interés), los paraísos fiscales y la externalización de los costes. Los tres elementos desvirtúan y provocan la corrupción y el mal funcionamiento de la lógica y del sistema capitalista, ya inconcluyente e ineficaz por sí. Lo que el grupo destacó (lamentablemente) es la total y completa carencia de regulación internacional que aborde estos asuntos a partir de un silencio generalizado que conduce a un  desconocimiento real sobre lo que sucede en el interior de la llamada “caja negra”  de los sistemas políticos y económicos de las que se consideran democracias occidentales avanzadas.
            Ambas exposiciones han sido extremadamente interesantes y enriquecedoras, sobre todo para mí que desconocía una parte de los asuntos tratados por mis compañeros. Quiero, además, felicitarme y cumplimentarme con ellos por haber puesto el listón a un nivel bastante elevado, lo que hace que todos los que presenten los siguientes trabajos tendrán que esforzarse para llegar al mismo nivel. Esto provocará, sin lugar a dudas, el crecimiento académico y personal de cada uno de los participantes a esta asignatura.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario